![]() |
||
Muchas veces hemos visto profesores de educación física dictando buenas clases pero al momento de evaluar renuncian a hacerlo; por desconocimiento o "mucho trabajo", la buena actuación dirigiendo una clase no debe ser justificación. Por el contrario al no evaluar se omite el único mecanismo imprescindible para saber que aprendieron, que están aprendiendo y que aprenderán. Es mayor el problema cuando encontramos a todos los alumnos de un salón "sobresalientes" o la evaluación al "ojómetro" sin ningún respeto a la formación del alumno. Por lo tanto, el presente artículo tiene como objetivo conocer, discutir, analizar y reflexionar el tema de la evaluación en la educación física.
En el Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular del Perú "La evaluación de los aprendizajes (capacidades, conocimientos, valores y actitudes) es una herramienta inherente al proceso pedagógico, mediante la cual se observa, recoge, describe, analiza y explica la información significativa respecto a las posibilidades, necesidades y logros de aprendizaje de lo estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje". Para José García Ramos es importante definir lo que es evaluación, calificación y medición. Así pues: "La evaluación es integral por lo que se apoya en la calificación; que es la apreciación del rendimiento en un aspecto importante de la actividad escolar. La medición; es el resultado de una prueba. Sin medición no hay calificación por ende tampoco evaluación".
La primera fase de la evaluación es el objetivo de la evaluación ¿Qué quiero evaluar?, después planificarlo ¿Cómo voy a evaluar? Luego se procede a acopiar y analizar los datos: ¿Qué técnica e instrumento utilizo para acopiar y analizar los datos? Estas deben ajustarse a las características del alumno, los contenidos, las estrategias, los estilos de enseñanza - aprendizajes. Después, emitir un juicio de valor; ¿Cuál es mi posición frente a esto? Finalmente se toma una decisión sobre el nivel de aprendizaje de los alumnos y la calidad de enseñanza del docente ¿avanzo, repito, promociono, cambio de estrategias?
![]()
La evaluación es flexible; porque los ritmos y situaciones de aprendizajes se respetan; es continua, porque se evalúa durante el proceso de enseñanza aprendizaje, es democrático; porque la información esta al alcance del alumno como de los que intervienen en su aprendizaje, es integral; porque se toma en cuenta todos los elementos que intervienen en su aprendizaje, es contextual; por que la interrelación que existe entre programas y contenidos está en función a una realidad determinada, es interpretativa; porque se procede a comprender procesos y resultados en la formación del alumno, es individualizada; porque se evalúa de acuerdo a la característica del alumno.
Existen tres funciones: la diagnostica; hace posibles que el docente tenga información sobre como se encuentra el alumno, es decir cuales son sus saberes previos antes de realizar la enseñanza de un tema, del retorno de la información; para saber si el alumno aprendió, para esto es necesario que pueda retornar lo enseñado y la ultima función tan importante como las anteriores es la meta cognitiva; esta cumple una concientización de cómo lo aprendió.
Los contenidos que se tienen en cuenta en la enseñanza son cinco: la condición física; como las capacidades físicas (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad) pudiéndose tomar en cuenta el calentamiento. Las cualidades motrices; como el equilibrio (estático, dinámico), la coordinación (óculo manual, óculo podal, dinámica general, dinámica manual). La expresión corporal; las danzas folclóricas, el baile contemporáneo, etc. Juegos y deportes como los juegos tradicionales, el futsal, el baloncesto, el voleibol, el atletismo, la gimnasia, etc. ![]()
![]()
![]()
![]() Por lo tanto, conociendo la evaluación de los aprendizajes; sus fases, tipos, características, funciones y metodología y sobre la educación física con sus respetivos contenidos proponemos algunos de los instrumentos que se pueden utilizar dependiendo de las características del alumno y del trabajo que se realice.
Registro anecdótico: aquí se anotan hechos significativos. ![]() Registro de saberes previos: utilizado al inicio de toda unidad (para saber los conocimientos previos se pueden utilizar cualquier instrumento que se ajuste al tema en clase). Lista de Cotejo o Control: este es un instrumento para recoger información precisa sobre manifestaciones conductuales. ![]() Lista de cotejo utilizando indicadores de logro: categorías de evaluación: si, no, en proceso. ![]() Ficha de auto evaluación ![]() Ficha de Coevaluación ![]() Escala de observación ![]() Cuestionario ![]() Prueba práctica ![]()
|
![]() |